En este articulo revisaremos los mecanismos por los cuales el estrés puede causar cambios genéticos en las personas y en su descendencia.
El estrés es una respuesta emocional que las personas experimentan ante los retos que la vida les presenta. Su efecto en la salud física y mental depende de como dichas situaciones son interpretadas; entre más amenazantes, incontrolables, desafiantes o desbordantes sean percibas, habrá un mayor grado de distrés (estrés malo) y mayores consecuencias negativas.
La exposición prolongada al distrés puede tener un efecto nocivo para la salud en general y provocar cambios psicológicos (alteraciones emocionales, disminución en la atención, percepción y memoria y decremento en la eficiente ejecución de las tareas.) y fisiológicos (alteraciones en los sistemas músculo esquelético e inmunológicos, aumento del ritmo cardíaco o en la presión arterial, hiperventilación e incremento en la producción de las hormonas del estrés).
En la última década, la ciencia ha avanzado en la investigación de los mecanismos epigenéticos (los cambios heredables en el ADN), y su impacto en la salud del individuo, de su descendencia y de nuestra especie. Gracias a estos estudios sabemos hoy que la exposición sistemática y crónica a factores como pobreza, desnutrición, hacinamiento, mala higiene y marginación, generan estados permanentes de estrés y daños en el ADN de las personas debidos a la producción excesiva de hormonas del estrés (adrenalina y cortisol), las cuales tienen la capacidad de “cambiar” los genes y provocar trastornos cognitivos y fisiológicos, que afectan no solo a las personas que lo padecen sino a su descendencia.
Referencia bibliografica
http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_346.html
¿Cómo sobrevivir a un ambiente laboral tóxico?
3 comentarios en “¿Cómo las emociones modifican los genes?”